La NOM-005-STPS-1998 sugiere un manual como referencia (no es obligatorio) para los centros de trabajo en el que se tratan temas como las características de los botiquines, cuidados y tipos de materiales recomendables a utilizar.
- En el caso de las características que debe tener un botiquín, se recomienda que sea del material necesario para el tipo de actividad a desarrollar, por ejemplo en un lugar seco puede ser metálico, sin embargo, no aplicaría para un lugar como la playa en donde la humedad puede deteriorar fácilmente la lámina. El objetivo de tener un botiquín es usarlo para dar los primeros auxilios a un lesionado o enfermo, esto quiere decir que debe ser de fácil transporte, debe estar a la vista, accesible, debe tener una cruz roja al frente, no debe contener candados y no tener un peso excesivo.
- Dentro del ámbito del cuidado o mantenimiento del botiquín, se recomienda que se encuentre en un lugar fresco, seco, no a altas temperaturas, el contenido del botiquín debe permanecer limpio, los frascos cerrados, medicamentos vigentes y en perfecto orden. Para llevar esta labor a cabo, Extinthor recomienda la creación de una comisión permanente para su chequeo al menos una vez cada tres meses.
- Los materiales que se pueden utilizar como referencia se dividen en:
- Material seco.
- Ejemplos: algodón, gasas, tela adhesiva, vendas elásticas, abatelenguas, apósitos de tela, etc.
- Material líquido.
- Ejemplos: benzal, isodine, jabón neutro líquido, vaselina, agua estéril, etc.
-
- Ejemplos: Tijeras, termómetro, jeringas desechables, etc.
-
- En éste caso, únicamente se podrá contar con ellos cuando hay un médico y queda a su estricto control.
- Material complementario.
- Ejemplos: linterna de mano, guantes, estetoscopio, tablillas de cartón o madera para férulas, lápiz y papel, etc.
- Material seco.
Recordemos que ésta Norma Oficial Mexicana es sólo una referencia, una guía para saber qué podemos introducir a nuestros botiquines, por lo que nos puede servir de aplicación también en el hogar.
En cada lugar, estamos expuestos a diferentes situaciones de riesgo por variables como el tipo de personas que se encuentran, materiales que usamos, ubicación geográfica, etc. Por lo que debemos adecuar nuestro botiquín a las necesidades que tenemos